​​
  ▸   Perú​  +51 1 7018125 ​       ▸     Colombia ​​​+57 6017564232      ▸       USA   +1 561 4403490
 
L-V 8:00 am - 5:00 pm ​
Contáctenos
INX - Soluciones empresariales
  • Soluciones
    • IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
    • ▸ Gestión de proyectos - PMI
    • ▸ Gestion de servicios - ITSM
    • OPTIMIZACION EMPRESARIAL
    • ▸ Optimización de procesos
    • ▸ Gestion de proyectos ERP - SAP
    • AUDITORIAS
    • ▸ Gestión del planeamiento estratégico
    • ▸ Tecnologías de la información
    • TECNOLOGIA
    • ▸ Outsourcing de servicios TI
    • ▸ Microsoft Digital Employee Experience
  • Productos
    • PROYECTOS
    • ▸ Smartsheet ® Project software
    • ▸ Microsoft ® Project Software
    • ▸ OnePlan IA ® Strategic Software
    • SERVICIOS
    • ▸ SysAid ® ITSM Services Software
    • TECNOLOGIA
    • ▸ Microsoft Power Platform ®
    • ▸ Teamviewer ® Remote Business
    • ▸ Kaspersky ® Cybersecurity
    • ▸ PRTG ® Business monitoring
    • LAPTOPS EMPRESARIALES
    • ▸ Lenovo ® Thinkpad
  • Industrias
    • ▸ Clientes
    • Casos éxito
    • ▸ Agroindustria - Microsoft 365
    • ▸ Consumo - Gestión de proyectos
    • ▸ Banca - Servicios y activos
    • ▸ Servicios - Gestión de activos
    • ▸ Textil - Servicios empresariales
    • ▸ Energía - Gestion de proyectos
    • Casos de Partners >
      • ▸ Smartsheet - Casos éxito
      • ▸ OnePlan AI - Caso éxito
      • ▸ Microsoft Project PPM
      • ▸ SysAid ITSM
  • Comunidad
    • Capacitación
    • Blog
    • Eventos
    • Videos entrenamiento
    • ebook
  • Empresa
    • Quienes somos
    • ▸ Legal >
      • Acuerdos de servicio
      • Código de ética
      • Términos y condiciones de venta
    • ▸ Nuestros partners >
      • Microsoft AI for Business
      • PMI ® Project Management Instutite
      • IIBA ® - Business Analysis
      • Axelos ® - ITIL
      • The Institute of internal auditors
      • Institute of management consultants
      • Service Desk Institute ®
    • Auspicios
    • Trabaja con nosotros
    • Contáctenos
  • ▸ Soporte
  • Soluciones
    • IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
    • ▸ Gestión de proyectos - PMI
    • ▸ Gestion de servicios - ITSM
    • OPTIMIZACION EMPRESARIAL
    • ▸ Optimización de procesos
    • ▸ Gestion de proyectos ERP - SAP
    • AUDITORIAS
    • ▸ Gestión del planeamiento estratégico
    • ▸ Tecnologías de la información
    • TECNOLOGIA
    • ▸ Outsourcing de servicios TI
    • ▸ Microsoft Digital Employee Experience
  • Productos
    • PROYECTOS
    • ▸ Smartsheet ® Project software
    • ▸ Microsoft ® Project Software
    • ▸ OnePlan IA ® Strategic Software
    • SERVICIOS
    • ▸ SysAid ® ITSM Services Software
    • TECNOLOGIA
    • ▸ Microsoft Power Platform ®
    • ▸ Teamviewer ® Remote Business
    • ▸ Kaspersky ® Cybersecurity
    • ▸ PRTG ® Business monitoring
    • LAPTOPS EMPRESARIALES
    • ▸ Lenovo ® Thinkpad
  • Industrias
    • ▸ Clientes
    • Casos éxito
    • ▸ Agroindustria - Microsoft 365
    • ▸ Consumo - Gestión de proyectos
    • ▸ Banca - Servicios y activos
    • ▸ Servicios - Gestión de activos
    • ▸ Textil - Servicios empresariales
    • ▸ Energía - Gestion de proyectos
    • Casos de Partners >
      • ▸ Smartsheet - Casos éxito
      • ▸ OnePlan AI - Caso éxito
      • ▸ Microsoft Project PPM
      • ▸ SysAid ITSM
  • Comunidad
    • Capacitación
    • Blog
    • Eventos
    • Videos entrenamiento
    • ebook
  • Empresa
    • Quienes somos
    • ▸ Legal >
      • Acuerdos de servicio
      • Código de ética
      • Términos y condiciones de venta
    • ▸ Nuestros partners >
      • Microsoft AI for Business
      • PMI ® Project Management Instutite
      • IIBA ® - Business Analysis
      • Axelos ® - ITIL
      • The Institute of internal auditors
      • Institute of management consultants
      • Service Desk Institute ®
    • Auspicios
    • Trabaja con nosotros
    • Contáctenos
  • ▸ Soporte


​Blog

17/7/2024

7 fases de respuesta a incidentes

 
Vivimos en una era en la que las amenazas tecnológicas acechan en cada esquina, lo que plantea riesgos significativos para las empresas y organizaciones de todo el mundo. Estar preparado con un plan integral de respuesta a incidentes, incluidas las 7 fases de respuesta a incidentes, ya no es una opción; Es una necesidad. 

Puntos clave
  • Las organizaciones deben crear un plan eficaz de respuesta a incidentes para reducir la probabilidad de un ciberataque y limitar los daños potenciales.
  • Las 7 fases de la respuesta a incidentes, tal y como las describe el NIST, son esenciales para que las organizaciones construyan sus propios planes adaptados a sus necesidades específicas.
  • Deben evitarse los errores comunes en la planificación y deben tenerse en cuenta las opciones de externalización a la hora de implementar un plan de respuesta a incidentes.

La importancia de un plan de respuesta a incidentes
En el mundo en constante evolución de la ciberseguridad, las empresas y organizaciones deben permanecer vigilantes y proactivas para salvaguardar sus activos digitales. Un sólido plan de respuesta a incidentes sirve como pilar de protección, lo que permite una gestión rápida y eficiente de los incidentes cibernéticos. Realizar una evaluación de riesgos y establecer planes documentados de respuesta a incidentes cibernéticos permite a las organizaciones minimizar los impactos de las violaciones de datos y mantener la continuidad del negocio según sea necesario.
Sin embargo, el mero hecho de tener un plan no es suficiente. Debe adaptarse a las necesidades y requisitos únicos de la organización. La implementación de un plan eficaz de respuesta a incidentes permite a las organizaciones reducir significativamente la probabilidad de un incidente de ciberseguridad y limitar los daños potenciales.


El papel de la ciberseguridad en la respuesta a incidentes

En el ámbito de la respuesta a incidentes, las medidas de ciberseguridad desempeñan un papel fundamental en la prevención y respuesta eficaz a los incidentes. Con las herramientas y estrategias adecuadas, las organizaciones pueden:
  • Detecte y frustre los ataques con antelación
  • Reconozca las vulnerabilidades y los activos esenciales
  • Limitar las pérdidas
  • Ejecutar procedimientos de gestión de riesgos

Desde sistemas de detección y monitoreo de amenazas en tiempo real hasta registros avanzados y evaluaciones de vulnerabilidades, el arsenal de herramientas de ciberseguridad a nuestra disposición es vasto y poderoso.

Un enfoque de ciberseguridad integral también abarca educar a los empleados sobre las posibles amenazas y asegurarse de que estén equipados con el conocimiento y las habilidades para tomar las medidas adecuadas cuando ocurre un evento de seguridad. Con estas medidas esenciales de ciberseguridad integradas, las organizaciones están mejor preparadas para gestionar y mitigar las posibles amenazas cibernéticas.

Continuidad del negocio y respuesta a incidentes
La respuesta a incidentes y la continuidad del negocio son dos caras de la misma moneda. Si bien comparten el objetivo común de garantizar las operaciones continuas de la organización durante y después de un incidente, sus enfoques y enfoque pueden diferir. La respuesta a incidentes se ocupa principalmente de la respuesta inmediata a un incidente, mientras que los planes de continuidad del negocio cubren toda la organización y su capacidad para funcionar durante y después de una crisis o desastre.
La integración de la respuesta a incidentes en la planificación de la continuidad del negocio permite a las organizaciones responder y recuperarse eficazmente de incidentes o interrupciones que podrían afectar a sus operaciones. Esto implica:
  • Identificación de incidentes
  • Contención de incidencias
  • Mitigación de incidentes
  • Resolver incidentes en tiempo y forma

Al incorporar la respuesta a incidentes en la planificación de la continuidad del negocio, las organizaciones pueden garantizar un impacto mínimo en la continuidad del negocio. Un plan sólido de respuesta a incidentes es un componente crítico de la planificación de la continuidad del negocio.

Profundizando en las 7 fases de la respuesta a incidentes
Ahora que entendemos la importancia de la respuesta a incidentes y su papel en la continuidad del negocio, profundicemos en el meollo del asunto: las 7 fases de la respuesta a incidentes. Estas fases, según lo descrito por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), son:
  1. Preparación
  2. Identificación
  3. Contención
  4. Erradicación
  5. Recuperación
  6. Lecciones aprendidas
  7. Mejora continua
Las organizaciones pueden crear un plan de respuesta integral para abordar eficazmente las amenazas cibernéticas siguiendo estas fases.

Cada fase tiene un propósito específico, desde la asignación de roles y la priorización de tareas en la fase de preparación hasta la elaboración de estrategias de mejora en la fase de mejora continua. Comprender los objetivos y tareas de cada fase es vital para construir un plan de respuesta a incidentes eficiente y eficaz, que en última instancia salvaguarde a su organización de las amenazas cibernéticas.

Fase 1: Preparación para posibles incidentes
En el mundo de la ciberseguridad, no existe tal cosa como estar demasiado preparado. La primera fase de un plan de respuesta a incidentes, la preparación, sienta las bases para todos los pasos posteriores. Durante esta fase, las organizaciones deben:
  • Realizar evaluaciones de riesgos
  • Evalúe las posibles vulnerabilidades
  • Establecer canales de comunicación adecuados
  • Garantizar la continuidad del negocio

Para lograr esto, las organizaciones deben definir canales de comunicación claros, implementar listas de verificación de respuesta y proporcionar al personal capacitación en ciberseguridad de calidad. Además, contar con las herramientas y la infraestructura adecuadas es esencial para la respuesta a incidentes, ya que permiten la detección, investigación y preservación de pruebas relacionadas con incidentes. Una organización bien preparada es aquella que está preparada para hacer frente a posibles incidentes de ciberseguridad.

Fase 2: Identificación y evaluación de amenazas
Detectar y verificar la ocurrencia de un incidente cibernético es un paso crítico en el proceso de respuesta a incidentes. Aquí es donde entra en juego la fase de identificación. Durante esta fase, las organizaciones deben evaluar si un evento es un ciberataque, evaluar su intensidad y clasificar el incidente de ciberseguridad en función de la naturaleza del ataque. Es crucial determinar cuándo ocurrió el incidente para responder de manera efectiva y mitigar cualquier daño potencial.

La implementación de políticas claras para la ciberseguridad y la respuesta a incidentes, la configuración de sistemas de monitoreo para establecer una línea de base de la actividad normal y la capacitación de los empleados para que estén atentos a la hora de identificar y denunciar actividades sospechosas son algunas de las prácticas recomendadas para identificar incidentes de ciberseguridad. Ser proactivo en la detección de posibles brechas de seguridad y vulnerabilidades puede reducir significativamente el impacto de los
incidentes de ciberseguridad para las organizaciones.

Fase 3: Contención del impacto
Una vez identificado un incidente, el siguiente paso es contener su impacto y evitar que se extienda a otras áreas de la red de la organización. La fase de contención se centra en aislar los sistemas afectados y evitar que el incidente se propague más.

La rápida implementación de medidas de contención permite a las organizaciones minimizar los daños causados por incidentes y limitar la posibilidad de daños mayores. Sin embargo, es crucial no eliminar el malware durante esta fase, ya que hacerlo puede obstaculizar la capacidad del equipo de respuesta para realizar una investigación y restaurar los archivos. La fase de contención es un delicado equilibrio entre limitar el daño y preservar las pruebas para las fases posteriores del proceso de respuesta a incidentes.

Fase 4: Investigación y erradicación de amenazas
Una vez contenido el incidente, el siguiente paso es investigar la causa raíz y erradicar cualquier amenaza del sistema. La fase de erradicación tiene un objetivo: asegurarse de que la amenaza ya no esté presente en la red de la organización. Además, los sistemas afectados deben ser devueltos a su configuración original.
Para lograr esto, las organizaciones deben emplear una variedad de técnicas, que incluyen:
  • Diseño e implementación de políticas y reglas relacionadas con el uso de datos
  • Implementación del control de acceso a la red
  • Utilizar el software antivirus de forma constante
  • Supervisión del uso de datos para combatir las amenazas
  • Mejora de la seguridad física
  • Supervisar e instruir a los usuarios sobre cómo tener cuidado con las descargas de sitios de terceros

Investigar y erradicar a fondo las amenazas permite a las organizaciones dar un paso importante hacia el restablecimiento de las operaciones normales.

Fase 5: Recuperación y restauración de operaciones
La fase de recuperación de un plan de respuesta a incidentes consiste en volver a la normalidad. Una vez erradicada la amenaza, las organizaciones deben restaurar los sistemas afectados a su estado anterior al incidente. Los archivos perdidos durante el incidente o ciberataque pueden requerir un servicio de recuperación de datos para restaurarlos. Es importante ponerse en contacto con el servicio correspondiente lo antes posible para minimizar cualquier pérdida adicional.

La duración y el esfuerzo necesarios para la fase de restauración y recuperación dependerán de la magnitud de los daños causados por el siniestro. Las organizaciones pueden minimizar el tiempo de inactividad y garantizar un regreso sin problemas a las operaciones normales siguiendo un proceso bien documentado y trabajando en estrecha colaboración con el equipo de respuesta a incidentes.

Fase 6: Aprender del incidente
Una vez que un incidente se ha gestionado con éxito, es esencial dar un paso atrás y aprender de la experiencia. La fase de lecciones aprendidas consiste en reconocer las áreas de mejora en la postura de seguridad de la organización y en el plan de respuesta a incidentes.

El equipo de respuesta a incidentes debe documentar las lecciones aprendidas para aprovechar su base de conocimientos existente. Esta información se puede utilizar para revisar el plan de respuesta a incidentes y mejorar la postura de seguridad general de la organización. Llevar a cabo una reunión de lecciones aprendidas y analizar el incidente permite a las organizaciones descubrir información valiosa, mejorar su postura de seguridad general y garantizar que estén mejor preparadas para futuros incidentes.

Fase 7: Pruebas y evaluación continuas
Un plan eficaz de respuesta a incidentes no es un esfuerzo de una sola vez. Requiere pruebas y evaluaciones continuas para garantizar que se mantenga actualizado y eficaz frente a las amenazas cibernéticas en constante evolución. Las pruebas y evaluaciones periódicas permiten a las organizaciones identificar y abordar las debilidades de su plan de respuesta a incidentes y, en última instancia, mejorar su postura de seguridad general.
Las estrategias y herramientas para probar los planes de respuesta a incidentes incluyen ejercicios de mesa, pruebas paralelas y pruebas de herramientas. Al comprometerse con las pruebas y evaluaciones continuas, las organizaciones pueden estar un paso por delante de las amenazas cibernéticas y garantizar que su plan de respuesta a incidentes siga siendo eficaz frente a nuevos riesgos e incidentes.

Marcos de respuesta a incidentes: NIST vs. SANS
En el mundo de la respuesta a incidentes, dos marcos se destacan como los más apreciados: NIST y SANS. Ambos marcos proporcionan a los equipos de TI una base para construir sus planes de respuesta a incidentes, lo que en última instancia ayuda a las organizaciones a gestionar y mitigar mejor las amenazas cibernéticas.

La distinción principal entre los marcos NIST y SANS radica en su enfoque de contención, erradicación y recuperación. El NIST cree que estos procesos están interrelacionados, lo que indica que la contención de las amenazas no debe retrasarse hasta que se complete la erradicación. Si bien no hay una respuesta definitiva sobre qué marco es más adecuado, es esencial que las organizaciones evalúen cuidadosamente sus necesidades y requisitos específicos y elijan el marco que mejor se alinee con sus objetivos y estrategias.

Creación e implementación de un plan eficaz de respuesta a incidentes
Crear e implementar un plan eficaz de respuesta a incidentes no es una tarea sencilla. Requiere una comprensión profunda de las necesidades únicas de la organización y un compromiso para actualizar y mejorar continuamente el plan. Para personalizar un plan de respuesta a incidentes de acuerdo con las necesidades de la organización, se deben tomar medidas para:
  1. Identifique y documente la ubicación de los activos de datos cruciales
  2. Evalúe las posibles crisis
  3. Establecer las funciones y responsabilidades de los empleados
  4. Describir las políticas de seguridad de la organización

La formación del equipo de respuesta a incidentes sobre los requisitos específicos de la organización también es esencial para garantizar una respuesta fluida y eficaz a los incidentes cibernéticos cuando se produce un incidente. Seguir estas mejores prácticas permite a las organizaciones crear e implementar un plan de respuesta a incidentes que se adapte a sus requisitos únicos y sea resistente a las amenazas cibernéticas en constante evolución. Al establecer un programa integral de respuesta a incidentes, las organizaciones pueden fortalecer aún más sus capacidades de respuesta a incidentes cibernéticos.

Errores comunes que se deben evitar en la planificación de la respuesta a incidentes
Si bien la planificación de la respuesta a incidentes es fundamental para las organizaciones, no está exenta de desafíos. Los errores comunes incluyen:
  • No probar las copias de seguridad
  • No tener un retenedor de respuesta a incidentes
  • Falta de una cadena de mando clara
  • No revisar y probar regularmente el plan.
Estos errores pueden tener consecuencias significativas, como un tiempo de inactividad prolongado, un aumento de los costes de recuperación y un posible daño a la reputación.

Para evitar estos errores, las organizaciones deben asegurarse de contar con un plan de respuesta a incidentes propio bien documentado y probado con frecuencia. La realización de ejercicios teóricos y el aprovechamiento de las experiencias de otros ayudan a las organizaciones a identificar y resolver cualquier error o desafío en su plan de respuesta a incidentes, lo que en última instancia mejora su postura de seguridad general.

Externalización de la respuesta a incidentes: pros y contras
La externalización de la respuesta a incidentes a especialistas u organizaciones externas puede ofrecer varias ventajas, como por ejemplo:
  • Conocimiento especializado
  • Pronta respuesta
  • Rentabilidad
  • Vigilancia 24/7
  • Flexibilidad

La participación de expertos externos puede proporcionar a las organizaciones resultados consistentes y confiables, minimizando el impacto en las operaciones comerciales y acelerando la recuperación.

Sin embargo, la externalización de la respuesta a incidentes no está exenta de posibles inconvenientes. Estos pueden incluir:
  • Falta de conocimiento del entorno específico de la organización
  • SLA e informes inadecuados
  • Pérdida de control
  • Dificultades de comunicación
  • Cuestiones de protección de datos y confidencialidad
  • Experiencia y conjunto de habilidades limitadas

Al considerar la externalización de la respuesta a incidentes, las organizaciones deben sopesar cuidadosamente los pros y los contras y elegir un proveedor que se adapte a sus necesidades y requisitos.

Conclusiones
Un plan de respuesta a incidentes robusto y eficaz es esencial para que las organizaciones salvaguarden sus activos digitales y garanticen la continuidad del negocio frente a las amenazas cibernéticas. Al comprender la importancia de la respuesta a incidentes, familiarizarse con los marcos populares y adoptar las mejores prácticas para crear e implementar un plan personalizado, las organizaciones pueden mejorar significativamente su postura de seguridad y resiliencia contra los ciberataques. Recuerde que la clave para una respuesta eficaz a los incidentes no es solo contar con un plan, sino también probarlo, evaluarlo y perfeccionarlo de forma proactiva para adelantarse a las amenazas en constante evolución.

Fuente: Computer Security Incident Handling Guide (nist.gov)

Los comentarios están cerrados.
    Foto
    View my profile on LinkedIn

    Biblioteca

    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Agosto 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022

    Temas

    Todo
    Gestion De Proyectos
    Gestion De Servicios
    TI

Foto
Foto
​​​Lima - Perú
​
+51 1 7018125
​​
Av. Circunvalación del Golf los Incas 134
Torre 2, Piso 6, 
Santiago de Surco,
Lima, 15023

[email protected]
​
Bogotá - Colombia
​​​+57 6017564232 
​ ​Av. Cra 19 #100-45,
​Usaquén, Bogotá​
[email protected]
​

Miami - USA
+1 561 4403490
​66 W Flagler St.
Miami, FL 33130,

[email protected]
​

Servicios
  • Gestion de proyectos
  • Gestion de servicios
  • Auditorias
  • Outsourcing
Productos
  • Microsoft
  • OnePlan
  • Smartsheet
  • SysAid ITSM
  • PRTG
  • Teamviewer
  • Kaspersky
  • LENOVO
Nosotros
  • Quienes somos
  • ​Atención al cliente
  • Capacitación
  • Blog
  • Videos
  • Trabaja con nosotros
Diseñado por Innovaxiones 2007 - 2025