La automatización de la gestión de proyectos es, sin duda, una de las transformaciones más productivas que cualquier empresa puede aplicar. Sin embargo, con demasiada frecuencia, termina siendo una ocurrencia tardía.
La cuestión es que los gestores de proyectos son profesionales altamente cualificados . A pesar de esto, probablemente pasan más tiempo en tareas administrativas repetitivas que cualquier otra persona en su empresa. En otras palabras, es básicamente el candidato ideal para la automatización. Hoy, vamos a comprobar exactamente cómo funciona esto en la práctica. Exploraremos las tareas específicas de gestión de proyectos que puedes automatizar, cómo hacerlo, qué herramientas utilizar y los beneficios que puedes esperar. ¿Qué es la automatización de la gestión de proyectos? Como su nombre indica, la automatización de la gestión de proyectos significa utilizar herramientas digitales para eliminar la necesidad de trabajo administrativo manual dentro de los procesos de gestión de proyectos. Como veremos en breve, estas tareas pueden ser tan básicas como la entrada de datos, el intercambio de información, los flujos de trabajo de aprobación, la asignación de recursos o la elaboración de informes de proyectos. En última instancia, el objetivo es mejorar la eficiencia de los proyectos, sin comprometer la precisión, la visibilidad u otras cuestiones clave. De este modo, los gestores de proyectos pueden dedicarse a tareas más productivas, como la gestión de clientes, la estructuración del trabajo y la entrega de proyectos. Veremos cómo se ve esto en la práctica de manera más completa un poco más adelante. Por ahora, lo importante es que la automatización de la gestión de proyectos puede basarse en una serie de técnicas, desde la funcionalidad integrada en las herramientas existentes hasta soluciones totalmente personalizadas. ¿Por qué automatizar la gestión de proyectos? Profundicemos en por qué este es un tema tan importante para las empresas modernas. Hay algunos factores en juego que han aumentado el impulso de la automatización de la gestión de proyectos. Por un lado, esto se relaciona con la prisa por mejorar la eficiencia dentro de los procesos internos en general. Por lo tanto, frente a los difíciles vientos en contra de la economía, la automatización es un arma clave en nuestra lucha por maximizar la rentabilidad. Además de esto, la propia gestión de proyectos debe responder a los cambios fundamentales en la forma en que las empresas operan a diario, a través de la explosión de la digitalización, la creciente complejidad en las cadenas de suministro globales e incluso el aumento de las fuerzas de trabajo remotas. Y luego está el tema de los cambios tecnológicos. En resumen, la automatización de la gestión de proyectos nunca ha sido más accesible para equipos de todos los tamaños. Con el auge del desarrollo low-code, las plataformas SaaS y las herramientas de automatización dedicadas, nunca ha sido tan fácil ni más rentable automatizar los procesos internos. ¿Qué tareas se pueden automatizar? Primero, sin embargo, vale la pena pensar más concretamente en las tareas específicas que podemos automatizar dentro de los proyectos. Por supuesto, la forma en que se estructuran los proyectos variará de una empresa a otra. A pesar de esto, hay muchas similitudes en los componentes básicos de la entrega y administración de proyectos. Estas son algunas de las tareas que se automatizan con más frecuencia. Entrada de datos La entrada de datos es uno de los sumideros de tiempo más generalizados que existen. También es uno de los tipos de trabajo administrativo más evitables. Básicamente, la entrada de datos significa tomar información de una fuente existente e ingresarla en un sistema digital en un formato definido. Puede ser una herramienta CRUD, una base de datos o incluso una simple hoja de cálculo. En este caso, la automatización puede funcionar de diferentes maneras, pero el objetivo final es eliminar la necesidad de introducir datos manualmente. Podríamos centrarnos en flujos de datos específicos y conocidos, o podríamos utilizar soluciones más avanzadas para crear una forma más sistemática de que nuestros datos se muevan de manera eficiente a través de los nodos relevantes. Análisis El análisis de datos dentro de los equipos de proyecto suele estar bastante regularizado y, por lo tanto, es altamente automatizable. Normalmente, nos ocupamos del análisis básico de cuestiones como los costes del proyecto, el uso de recursos, las tasas de incidentes y los plazos de entrega. La mayoría de los equipos de proyecto dependen de herramientas ineficientes, principalmente hojas de cálculo, para esto. Para la automatización, el desafío aquí no es tanto el análisis en sí, sino tener los datos correctos en el lugar correcto. Con esto en su lugar, el análisis se convierte en una simple cuestión de aplicar reglas definidas y funciones de transformación a nuestros datos. Informes y actualizaciones de estadoDesde un punto de vista técnico, los informes y las actualizaciones de estado de los proyectos implican esencialmente la presentación de datos, ya sea en su forma bruta o siguiendo transformaciones, agregaciones, cálculos o análisis definidos. Luego, está el elemento adicional de notificar a las partes interesadas que los datos recién visualizados están disponibles. En la mayoría de los casos, esto significa crear paneles para mostrar el estado de los diferentes objetivos del proyecto en tiempo real, además de usar automatizaciones para hacer ping a los usuarios, ya sea a intervalos fijos o cuando hay un cambio sustancial que requiere su atención. Tareas financieras Los gestores de proyectos también son responsables de una serie de tareas financieras, como la facturación a los clientes, el seguimiento de los presupuestos, el mantenimiento del cumplimiento y mucho más. Este es un caso de uso particularmente importante para la automatización de la gestión de proyectos, ya que los riesgos asociados con errores e imprecisiones aquí son comparativamente altos. Además, los datos en cuestión son casi en su totalidad numéricos y, por lo tanto, fácilmente computables. Solicitudes de aprobación Existen innumerables tareas de gestión de proyectos que se pueden expresar básicamente como solicitudes de aprobación. Esto incluye cualquier escenario en el que los empleados necesiten la aprobación de un colega responsable para realizar una acción o acceder a un recurso. Una vez más, el único desafío particular aquí es tener los datos correctos disponibles. Los flujos de trabajo de aprobación implican la aplicación de una lógica empresarial definida para responder a una solicitud. Por ejemplo, podríamos aprobar automáticamente un envío de gastos que se encuentre por debajo de un valor de umbral determinado. Programación y asignación de recursosLos gestores de proyectos también son responsables de decidir qué recursos dedicar a los diferentes trabajos. A menudo, esto significa asignar tareas a miembros de nuestro equipo de entrega de proyectos, como creativos, desarrolladores, agentes de servicio u otros colegas. Cuando ya conocemos la disponibilidad de cada miembro del equipo y los requisitos de la tarea en cuestión, esto es relativamente sencillo. Por ejemplo, asignar un cambio de código al desarrollador que tiene un hueco en su programación a continuación. Comunicaciones Por último, tenemos las tareas de comunicación. Estos pueden ser muy variados, por lo que vale la pena pensarlos en términos un poco más genéricos. Por un lado, tenemos las comunicaciones externas, por ejemplo, con clientes, proveedores y otras partes interesadas. Por otro lado, tenemos comunicaciones internas, incluso con nuestro equipo de entrega y otros colegas involucrados en el proyecto. Podemos utilizar una variedad de correo electrónico, mensajería instantánea y otras técnicas de automatización de comunicaciones para reducir la necesidad de reuniones u otros tipos de contacto manual dentro de los proyectos. Herramientas de automatización para gestores de proyectos Antes de que podamos pensar más específicamente en cómo automatizar las cargas de trabajo de gestión de proyectos, debemos comprender los tipos de herramientas que tenemos a nuestra disposición. Una cosa que vale la pena reconocer es que las soluciones de automatización pueden ser creadas por desarrolladores internos u otros colegas del equipo de TI. Pero, con la misma frecuencia, el trabajo es automatizado por los propios gestores de proyectos, u otros miembros no técnicos del equipo. Esto se debe a un cambio fundamental en la forma en que los equipos construyen herramientas para gestionar los procesos internos. Atrás quedaron los días en que la automatización era el dominio exclusivo de empresas masivas con recursos de desarrollo ilimitados. De hecho, una gran proporción de las soluciones de automatización de la gestión de proyectos se construyen sin escribir una sola línea de código. Estas son las clases más comunes de herramientas que se utilizan para crear automatizaciones:
La decisión sobre cuál de estos es el adecuado para usted depende de la naturaleza de las tareas que desea automatizar, el tiempo y los recursos que tiene disponibles, sus habilidades técnicas y una variedad de otros factores. Beneficios de la automatización de la gestión de proyectos También es importante comprender el caso de negocio de la automatización de la gestión de proyectos antes de sumergirnos en cómo implementarla. Esto significa identificar los beneficios subyacentes, así como algunos de los desafíos y riesgos clave que tendremos que tener en cuenta. Empecemos por los aspectos positivos. La automatización de la gestión de proyectos se utiliza para lograr:
Por ejemplo, incluso las mejoras simples en la forma en que gestionamos el intercambio regular de información relacionada con los proyectos pueden producir no solo mejores resultados por menos, sino también mejorar las experiencias de todas las partes interesadas involucradas en el proceso. Desafíos y riesgos Pero nada de esto quiere decir que la automatización de la gestión de proyectos sea un camino de rosas. Al igual que cualquier otro proyecto de transformación, inevitablemente nos enfrentaremos a nuevos desafíos, riesgos y compensaciones que deben tenerse en cuenta. Para tomar una decisión bien informada, es vital tener una imagen realista de en qué te estás metiendo. Estos son los principales problemas con los que probablemente te encuentres:
Una vez más, no es que ninguno de estos problemas haga que la automatización sea inviable. Más bien, debemos ser realistas sobre las herramientas que elegimos y los recursos que dedicamos a automatizar tareas específicas para garantizar el retorno óptimo de la inversión. Cómo automatizar la gestión de proyectos en 5 pasos A continuación, necesitamos un marco para implementar realmente la automatización de la gestión de proyectos. La automatización no es algo que hacemos por capricho. Más bien, requiere una estrategia coherente para lograr valor a largo plazo. Una vez que hemos decidido las tareas específicas a las que dirigirnos, podemos aplicar un proceso repetible para planificar, ejecutar y gestionar soluciones de automatización. Estos son los cinco pasos que puedes seguir para automatizar los procesos de gestión de proyectos. 1. Identificar los objetivos de automatización En primer lugar, tenemos que determinar exactamente lo que queremos conseguir. Cuando tenemos objetivos medibles y explícitos, mejoramos en gran medida nuestra capacidad de ofrecer resultados a través de la automatización de la gestión de proyectos. Esto comienza con la identificación de los problemas específicos que queremos abordar, ya sea que estén totalmente relacionados con las finanzas o si también nos preocupan problemas relacionados con la seguridad, la precisión o la visibilidad interna, por ejemplo. Con esto en su lugar, podemos comenzar a definir objetivos más específicos. Lo importante es que sean medibles y estén limitados en el tiempo. En otras palabras, necesitamos puntos de referencia claros que queremos alcanzar, junto con el marco de tiempo en el que esperamos alcanzarlos. 2. Elige tus herramientas A continuación, podemos comenzar a sopesar los pros y los contras de las diferentes herramientas para los flujos de automatización de edificios. Esencialmente, esto se reduce a su cálculo específico de costo/beneficio, en lugar de ser algo sobre lo que podamos generalizar. También tendremos que equilibrar esto con las realidades de su pila de software existente, sus habilidades técnicas y la rapidez con la que necesita poner en marcha una solución, entre otras cuestiones. Por ejemplo, si tuvieras un presupuesto infinito, probablemente optarías por una solución totalmente personalizada. Si tuviéramos fondos muy limitados, probablemente comprometeríamos algún grado de personalización y optaríamos por la funcionalidad de automatización dentro de las herramientas listas para usar. 3. Auditar los procesos existentes Una vez que sepamos qué herramientas tendremos a nuestra disposición, podemos comenzar a investigar qué es lo que dentro de nuestros procesos nos está impidiendo lograr los resultados que nos gustaría. La forma más fácil de hacerlo es identificar los puntos débiles concretos. Es decir, los elementos específicos dentro de un proceso determinado que conducen a retrasos, costos excesivos, errores u otras oportunidades de mejora. El objetivo aquí es descubrir los cambios granulares que queremos realizar, incluido el uso de la automatización, para implementar mejoras que nos ayuden a lograr las mejoras deseadas. 4. Implementar flujos de trabajo digitales A continuación, podemos comenzar la implementación, utilizando la combinación de herramientas que hayamos determinado que es la más apropiada para nuestros requisitos. Si bien el aspecto de esto variará de un caso a otro, todavía hay varios problemas con los que inevitablemente tendremos que lidiar. Una de ellas es probar adecuadamente nuestras soluciones, en todos los escenarios, entradas, interacciones y casos extremos posibles, para asegurarnos de que funcionan como esperamos. También tendremos que tener en cuenta nuestro proceso de implementación y despliegue, especialmente en lo que respecta a garantizar la continuidad cuando cambiemos a nuestros nuevos procesos automatizados de gestión de proyectos. 5. Seguimiento y optimización Por último, tenemos el seguimiento y la optimización. La supervisión tiene que ver con cómo nos aseguramos de que nuestras soluciones continúen funcionando como se espera. Por ejemplo, buscar errores, interrupciones del servicio, violaciones de seguridad u otros problemas. El objetivo final es mantener nuestras herramientas de automatización de gestión de proyectos en línea. La optimización significa garantizar que nuestras soluciones funcionen de la manera más eficaz posible. La idea aquí es buscar nuevas oportunidades de mejora dentro de nuestros flujos de trabajo, incluso a través de nuevas automatizaciones. 17/7/2024
7 fases de respuesta a incidentesVivimos en una era en la que las amenazas tecnológicas acechan en cada esquina, lo que plantea riesgos significativos para las empresas y organizaciones de todo el mundo. Estar preparado con un plan integral de respuesta a incidentes, incluidas las 7 fases de respuesta a incidentes, ya no es una opción; Es una necesidad.
Puntos clave
La importancia de un plan de respuesta a incidentes En el mundo en constante evolución de la ciberseguridad, las empresas y organizaciones deben permanecer vigilantes y proactivas para salvaguardar sus activos digitales. Un sólido plan de respuesta a incidentes sirve como pilar de protección, lo que permite una gestión rápida y eficiente de los incidentes cibernéticos. Realizar una evaluación de riesgos y establecer planes documentados de respuesta a incidentes cibernéticos permite a las organizaciones minimizar los impactos de las violaciones de datos y mantener la continuidad del negocio según sea necesario. Sin embargo, el mero hecho de tener un plan no es suficiente. Debe adaptarse a las necesidades y requisitos únicos de la organización. La implementación de un plan eficaz de respuesta a incidentes permite a las organizaciones reducir significativamente la probabilidad de un incidente de ciberseguridad y limitar los daños potenciales. El papel de la ciberseguridad en la respuesta a incidentes En el ámbito de la respuesta a incidentes, las medidas de ciberseguridad desempeñan un papel fundamental en la prevención y respuesta eficaz a los incidentes. Con las herramientas y estrategias adecuadas, las organizaciones pueden:
Desde sistemas de detección y monitoreo de amenazas en tiempo real hasta registros avanzados y evaluaciones de vulnerabilidades, el arsenal de herramientas de ciberseguridad a nuestra disposición es vasto y poderoso. Un enfoque de ciberseguridad integral también abarca educar a los empleados sobre las posibles amenazas y asegurarse de que estén equipados con el conocimiento y las habilidades para tomar las medidas adecuadas cuando ocurre un evento de seguridad. Con estas medidas esenciales de ciberseguridad integradas, las organizaciones están mejor preparadas para gestionar y mitigar las posibles amenazas cibernéticas. Continuidad del negocio y respuesta a incidentes La respuesta a incidentes y la continuidad del negocio son dos caras de la misma moneda. Si bien comparten el objetivo común de garantizar las operaciones continuas de la organización durante y después de un incidente, sus enfoques y enfoque pueden diferir. La respuesta a incidentes se ocupa principalmente de la respuesta inmediata a un incidente, mientras que los planes de continuidad del negocio cubren toda la organización y su capacidad para funcionar durante y después de una crisis o desastre. La integración de la respuesta a incidentes en la planificación de la continuidad del negocio permite a las organizaciones responder y recuperarse eficazmente de incidentes o interrupciones que podrían afectar a sus operaciones. Esto implica:
Al incorporar la respuesta a incidentes en la planificación de la continuidad del negocio, las organizaciones pueden garantizar un impacto mínimo en la continuidad del negocio. Un plan sólido de respuesta a incidentes es un componente crítico de la planificación de la continuidad del negocio. Profundizando en las 7 fases de la respuesta a incidentes Ahora que entendemos la importancia de la respuesta a incidentes y su papel en la continuidad del negocio, profundicemos en el meollo del asunto: las 7 fases de la respuesta a incidentes. Estas fases, según lo descrito por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), son:
Cada fase tiene un propósito específico, desde la asignación de roles y la priorización de tareas en la fase de preparación hasta la elaboración de estrategias de mejora en la fase de mejora continua. Comprender los objetivos y tareas de cada fase es vital para construir un plan de respuesta a incidentes eficiente y eficaz, que en última instancia salvaguarde a su organización de las amenazas cibernéticas. Fase 1: Preparación para posibles incidentes En el mundo de la ciberseguridad, no existe tal cosa como estar demasiado preparado. La primera fase de un plan de respuesta a incidentes, la preparación, sienta las bases para todos los pasos posteriores. Durante esta fase, las organizaciones deben:
Para lograr esto, las organizaciones deben definir canales de comunicación claros, implementar listas de verificación de respuesta y proporcionar al personal capacitación en ciberseguridad de calidad. Además, contar con las herramientas y la infraestructura adecuadas es esencial para la respuesta a incidentes, ya que permiten la detección, investigación y preservación de pruebas relacionadas con incidentes. Una organización bien preparada es aquella que está preparada para hacer frente a posibles incidentes de ciberseguridad. Fase 2: Identificación y evaluación de amenazas Detectar y verificar la ocurrencia de un incidente cibernético es un paso crítico en el proceso de respuesta a incidentes. Aquí es donde entra en juego la fase de identificación. Durante esta fase, las organizaciones deben evaluar si un evento es un ciberataque, evaluar su intensidad y clasificar el incidente de ciberseguridad en función de la naturaleza del ataque. Es crucial determinar cuándo ocurrió el incidente para responder de manera efectiva y mitigar cualquier daño potencial. La implementación de políticas claras para la ciberseguridad y la respuesta a incidentes, la configuración de sistemas de monitoreo para establecer una línea de base de la actividad normal y la capacitación de los empleados para que estén atentos a la hora de identificar y denunciar actividades sospechosas son algunas de las prácticas recomendadas para identificar incidentes de ciberseguridad. Ser proactivo en la detección de posibles brechas de seguridad y vulnerabilidades puede reducir significativamente el impacto de los incidentes de ciberseguridad para las organizaciones. Fase 3: Contención del impacto Una vez identificado un incidente, el siguiente paso es contener su impacto y evitar que se extienda a otras áreas de la red de la organización. La fase de contención se centra en aislar los sistemas afectados y evitar que el incidente se propague más. La rápida implementación de medidas de contención permite a las organizaciones minimizar los daños causados por incidentes y limitar la posibilidad de daños mayores. Sin embargo, es crucial no eliminar el malware durante esta fase, ya que hacerlo puede obstaculizar la capacidad del equipo de respuesta para realizar una investigación y restaurar los archivos. La fase de contención es un delicado equilibrio entre limitar el daño y preservar las pruebas para las fases posteriores del proceso de respuesta a incidentes. Fase 4: Investigación y erradicación de amenazas Una vez contenido el incidente, el siguiente paso es investigar la causa raíz y erradicar cualquier amenaza del sistema. La fase de erradicación tiene un objetivo: asegurarse de que la amenaza ya no esté presente en la red de la organización. Además, los sistemas afectados deben ser devueltos a su configuración original. Para lograr esto, las organizaciones deben emplear una variedad de técnicas, que incluyen:
Investigar y erradicar a fondo las amenazas permite a las organizaciones dar un paso importante hacia el restablecimiento de las operaciones normales. Fase 5: Recuperación y restauración de operaciones La fase de recuperación de un plan de respuesta a incidentes consiste en volver a la normalidad. Una vez erradicada la amenaza, las organizaciones deben restaurar los sistemas afectados a su estado anterior al incidente. Los archivos perdidos durante el incidente o ciberataque pueden requerir un servicio de recuperación de datos para restaurarlos. Es importante ponerse en contacto con el servicio correspondiente lo antes posible para minimizar cualquier pérdida adicional. La duración y el esfuerzo necesarios para la fase de restauración y recuperación dependerán de la magnitud de los daños causados por el siniestro. Las organizaciones pueden minimizar el tiempo de inactividad y garantizar un regreso sin problemas a las operaciones normales siguiendo un proceso bien documentado y trabajando en estrecha colaboración con el equipo de respuesta a incidentes. Fase 6: Aprender del incidente Una vez que un incidente se ha gestionado con éxito, es esencial dar un paso atrás y aprender de la experiencia. La fase de lecciones aprendidas consiste en reconocer las áreas de mejora en la postura de seguridad de la organización y en el plan de respuesta a incidentes. El equipo de respuesta a incidentes debe documentar las lecciones aprendidas para aprovechar su base de conocimientos existente. Esta información se puede utilizar para revisar el plan de respuesta a incidentes y mejorar la postura de seguridad general de la organización. Llevar a cabo una reunión de lecciones aprendidas y analizar el incidente permite a las organizaciones descubrir información valiosa, mejorar su postura de seguridad general y garantizar que estén mejor preparadas para futuros incidentes. Fase 7: Pruebas y evaluación continuas Un plan eficaz de respuesta a incidentes no es un esfuerzo de una sola vez. Requiere pruebas y evaluaciones continuas para garantizar que se mantenga actualizado y eficaz frente a las amenazas cibernéticas en constante evolución. Las pruebas y evaluaciones periódicas permiten a las organizaciones identificar y abordar las debilidades de su plan de respuesta a incidentes y, en última instancia, mejorar su postura de seguridad general. Las estrategias y herramientas para probar los planes de respuesta a incidentes incluyen ejercicios de mesa, pruebas paralelas y pruebas de herramientas. Al comprometerse con las pruebas y evaluaciones continuas, las organizaciones pueden estar un paso por delante de las amenazas cibernéticas y garantizar que su plan de respuesta a incidentes siga siendo eficaz frente a nuevos riesgos e incidentes. Marcos de respuesta a incidentes: NIST vs. SANS En el mundo de la respuesta a incidentes, dos marcos se destacan como los más apreciados: NIST y SANS. Ambos marcos proporcionan a los equipos de TI una base para construir sus planes de respuesta a incidentes, lo que en última instancia ayuda a las organizaciones a gestionar y mitigar mejor las amenazas cibernéticas. La distinción principal entre los marcos NIST y SANS radica en su enfoque de contención, erradicación y recuperación. El NIST cree que estos procesos están interrelacionados, lo que indica que la contención de las amenazas no debe retrasarse hasta que se complete la erradicación. Si bien no hay una respuesta definitiva sobre qué marco es más adecuado, es esencial que las organizaciones evalúen cuidadosamente sus necesidades y requisitos específicos y elijan el marco que mejor se alinee con sus objetivos y estrategias. Creación e implementación de un plan eficaz de respuesta a incidentes Crear e implementar un plan eficaz de respuesta a incidentes no es una tarea sencilla. Requiere una comprensión profunda de las necesidades únicas de la organización y un compromiso para actualizar y mejorar continuamente el plan. Para personalizar un plan de respuesta a incidentes de acuerdo con las necesidades de la organización, se deben tomar medidas para:
La formación del equipo de respuesta a incidentes sobre los requisitos específicos de la organización también es esencial para garantizar una respuesta fluida y eficaz a los incidentes cibernéticos cuando se produce un incidente. Seguir estas mejores prácticas permite a las organizaciones crear e implementar un plan de respuesta a incidentes que se adapte a sus requisitos únicos y sea resistente a las amenazas cibernéticas en constante evolución. Al establecer un programa integral de respuesta a incidentes, las organizaciones pueden fortalecer aún más sus capacidades de respuesta a incidentes cibernéticos. Errores comunes que se deben evitar en la planificación de la respuesta a incidentes Si bien la planificación de la respuesta a incidentes es fundamental para las organizaciones, no está exenta de desafíos. Los errores comunes incluyen:
Para evitar estos errores, las organizaciones deben asegurarse de contar con un plan de respuesta a incidentes propio bien documentado y probado con frecuencia. La realización de ejercicios teóricos y el aprovechamiento de las experiencias de otros ayudan a las organizaciones a identificar y resolver cualquier error o desafío en su plan de respuesta a incidentes, lo que en última instancia mejora su postura de seguridad general. Externalización de la respuesta a incidentes: pros y contras La externalización de la respuesta a incidentes a especialistas u organizaciones externas puede ofrecer varias ventajas, como por ejemplo:
La participación de expertos externos puede proporcionar a las organizaciones resultados consistentes y confiables, minimizando el impacto en las operaciones comerciales y acelerando la recuperación. Sin embargo, la externalización de la respuesta a incidentes no está exenta de posibles inconvenientes. Estos pueden incluir:
Al considerar la externalización de la respuesta a incidentes, las organizaciones deben sopesar cuidadosamente los pros y los contras y elegir un proveedor que se adapte a sus necesidades y requisitos. Conclusiones Un plan de respuesta a incidentes robusto y eficaz es esencial para que las organizaciones salvaguarden sus activos digitales y garanticen la continuidad del negocio frente a las amenazas cibernéticas. Al comprender la importancia de la respuesta a incidentes, familiarizarse con los marcos populares y adoptar las mejores prácticas para crear e implementar un plan personalizado, las organizaciones pueden mejorar significativamente su postura de seguridad y resiliencia contra los ciberataques. Recuerde que la clave para una respuesta eficaz a los incidentes no es solo contar con un plan, sino también probarlo, evaluarlo y perfeccionarlo de forma proactiva para adelantarse a las amenazas en constante evolución. Fuente: Computer Security Incident Handling Guide (nist.gov) 12/6/2024
¿Qué es la seguridad de OT?La tecnología operativa (TO) es el uso de hardware y software para monitorear y controlar los procesos físicos, los dispositivos y la infraestructura. Los sistemas de tecnología operativa se encuentran en una amplia gama de sectores con alta utilización de activos, realizando una gran variedad de tareas que van desde el monitoreo de Infraestructura crítica (CI) hasta el control de robots en una planta de fabricación. La TO se utiliza en una diversidad de industrias, que incluyen la manufactura, el petróleo y gas, la generación y distribución eléctrica, la aviación, la marítima, la ferroviaria y los servicios públicos.
¿Cuál es la diferencia entre la seguridad de TI y TO? Si bien los sistemas de TI están diseñados para varios usos para personas, dispositivos y cargas de trabajo, los sistemas TO están diseñados específicamente para automatizar aplicaciones industriales específicas, por lo que presentan algunas diferencias clave en cuanto a su protección. Un desafío radica en el ciclo de vida de la tecnología. El de un sistema TO puede abarcar décadas, mientras que los ciclos de vida de los sistemas de TI, como ordenadores portátiles y servidores, suelen ser de cuatro a seis años. En términos prácticos, esto significa que las medidas de seguridad de TO a menudo deben tener en cuenta infraestructura no actualizada y que es posible que ni siquiera se pueda revisar. Algunos sistemas TO también están altamente regulados. Por ejemplo, la normativa de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) exige que los fabricantes de máquinas de diagnóstico sigan brindando soporte técnico durante 20 años a partir de la fecha de implementación. Los sistemas TO también los administran unidades comerciales, y los CIO y CISO no suelen ser responsables de adquirir, administrar o asegurar estos sistemas. Sin embargo, la seguridad de TO y TI tienen algo importante en común: ambas dependen cada vez más de las conexiones a Internet o redes públicas. ¿Por qué es importante la ciberseguridad de TO? Hace años, los activos de TO no estaban conectados a Internet, por lo que no estaban expuestos a amenazas provenientes de la web, como malware, ataques de ransomware y piratas informáticos. Luego, a medida que se expandieron las iniciativas de transformación digital y la convergencia de TI y TO, muchas organizaciones agregaron soluciones puntuales a su infraestructura para abordar problemas específicos, como la aplicación de revisiones. Este enfoque condujo a redes complejas en las que los sistemas no compartían información y, por lo tanto, no podían proporcionar una visibilidad completa a quienes los administraban. Los sistemas de control industrial (ICS), los dispositivos, controles y redes que administran diferentes procesos industriales, son fundamentales para mantener las operaciones y los flujos de ingresos. El compromiso de los sistemas industriales comunes, como los sistemas de control de supervisión y adquisición de datos (SCADA), los sistemas de control distribuido (DCS) y varias aplicaciones personalizadas, puede tener consecuencias enormes para una organización, lo que los convierte en objetivos atractivos para los ataques cibernéticos. La necesidad de converger la seguridad de las redes de TI y OT Las redes de TI y OT suelen ser sistemas dispares, incapaces de realizar un seguimiento integral de las actividades en todo el ecosistema de una organización, ya que los equipos de la red de OT informan al director de operaciones, mientras que los equipos de la red de TI informan al CIO. Cada uno de los equipos protege sólo la mitad del ecosistema total, dividiendo y duplicando simultáneamente los esfuerzos de seguridad y gestión de amenazas, y haciendo mucho más difícil proteger a la organización de las ciberamenazas. Seguridad de TO en entornos operativos Los sistemas OT incluyen sensores, monitores, actuadores, generadores, robots industriales, controladores lógicos programables (PLC), unidades de procesamiento remoto (RPU) y otras tecnologías que, hoy en día, forman parte del Internet industrial de las cosas (IIoT). Los dispositivos OT pueden incluir maquinaria peligrosa, y garantizar su seguridad es crucial para garantizar la seguridad humana a medida que crece el riesgo cibernético asociado: Gartner ha predicho que los ciberdelincuentes habrán logrado convertir los entornos OT en armas para dañar físicamente a los humanos en 2025. Quote "En entornos operativos, los líderes de gestión de riesgos y seguridad deberían estar más preocupados por los peligros del mundo real para los humanos y el medio ambiente que por el robo de información. Las consultas con los clientes de Gartner revelan que las organizaciones en industrias intensivas en activos como la fabricación, los recursos y los servicios públicos luchan por definir marcos de control apropiados." Wam Voster, Director sénior de investigación, Gartner Prácticas recomendadas de seguridad de tecnología operativaLas tecnologías operativas varían ampliamente, al igual que las soluciones de seguridad disponibles en la actualidad, pero hay ciertos pasos generales que se deben dar como parte de cualquier estrategia de seguridad OT eficaz:
Seguridad TO Un enfoque de confianza cero es la forma más efectiva de garantizar una seguridad robusta de TO, con acceso a aplicaciones adaptativo y basado en el contexto que no depende del acceso a la red. Con una arquitectura de confianza cero efectiva, cualquier usuario (un empleado, un contratista o un tercero) sólo puede acceder a las aplicaciones y los sistemas que necesita para hacer su trabajo, sin necesidad de complejos cortafuegos ni VPN, todo mientras sus aplicaciones y la red permanecen invisibles para la Internet abierta. |
Blog. Biblioteca
Octubre 2024
Temas |
|
1/10/2024